lunes, 14 de junio de 2010

Introducción



Les damos la bienvenida a nuestro blog del grupo 2º Q Carrera de comunicación de la escuela CETis no 49 y en representación de mi equipo Gatos Locos la breve explicación es que este blog es un método más fácil para que puedan usar nuestras investigaciones para facilitar su búsqueda aparte de ser un sitio web en donde se junto el trabajo de todo el semestres en el cual colectiva e individualmente se trabajo en un ambiente muy relajado. La carrera de comunicación que llevamos no solo nos abre puertas sino que nos extiende un inmenso panorama sobre las relaciones sociales con las que tenemos que lidiar día a día por eso en esta exposición de los temas más relevantes de nuestro semestre, no solo es una expo-galería sino que también es un ejemplo a seguir de que si se puede trabajar en conjunto con diferentes modos de pensar pero en si es la misma disposición nuestro profesor Federico Patrón nos ha dado las herramientas para diseñar proyectos comunicativos que no son más que simples o extensos comunicados de un tema de interés social el cual se tiene que mostrar para resolver un problema dejándolo a consideración o estrictamente definido esto se puede llevar a cabo para labores sociales mercantiles o de cualquier fin que tenga que ver con la comunicación en este caso es un sitio web en el cual van a acudir personas de diferentes clases sociales más bien un público heterogéneo al que se le puede dar el comunicado que en este caso la problemática es la facilidad de encontrar un trabajo al que nos hayan dejado a nosotros y de una forma no es algo de lo que se haya invertido el tiempo para solo hacer tarea sino de ayudarnos unos a los otros.

PRIMERAS FOTOS DE MARTE EN MART



LD (EFE) La sonda Phoenix, tras recorrer 679 millones de kilómetros, se ha posado este lunes en una zona del polo norte de Marte, donde inició su misión de recoger muestras de hielo y determinar la existencia de material orgánico.

El control de la NASA desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California, respiró aliviado cuando la sonda puso sus tres patas sobre el planeta rojo 10 meses después de emprender su largo viaje desde el Centro Espacial en Cabo Cañaveral (Florida). "Ha tocado superficie suavemente, de acuerdo con lo previsto", dijeron los responsables de la misión entre aplausos y el júbilo del equipo del JPL.

El periodo de tiempo que transcurrió desde que la sonda penetró la tenue atmósfera marciana hasta que tocaba la superficie, se ha denominado los "siete minutos de terror". El nerviosismo de los encargados de la misión era obvio si se tiene en cuenta que menos de la mitad de las misiones a Marte han tenido éxito, y aún queda en el recuerdo el fiasco de la cápsula "Mars Polar Lander", que se perdió en 1999 tras su descenso en algún sitio cerca del polo sur marciano.

De hecho, sólo cinco de los 15 ingenios mandados por EEUU y otros países al planeta rojo han logrado posarse en su superficie. Los primeros en hacerlo fueron los dos aparatos de las misiones Viking de NASA, que tocaron polvo marciano en 1976. En enero del 2004 llegaron a Marte los vehículos exploradores Spirit y Opportunity que emplearon globos amortiguadores y exploraron regiones próximas al ecuador marciano. La misión de Phoenix debió realizarse en el 2001, pero fue cancelada tras la pérdida de "Mars Polar Lander".

El objetivo de esta misión es comprobar la existencia de materia orgánica y recoger muestras del hielo que existe en este planeta. (Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

Tras llegar a Marte, la sonda mandó sus primeras fotos de calidad de la superficie del planeta rojo.(Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona

La misión de "Phoenix", valorada en unos 420 millones de dólares, consistirá en tomar muestras del agua helada y de la tierra que la rodea. Lo hará con su brazo robótico, que mide 2,5 metros. (Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona)

Las muestras que recoja la sonda, que funciona mediante energía proporcionada por sus paneles solares, serán analizadas por un laboratorio en la cubierta de la sonda.(Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona)

La Agencia Espacial Europea (ESA) ayudó, por primera vez en la historia espacial, a la NASA en el aterrizaje de la sonda.(Foto: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona)

FOTOS de los equipos del 2ºQ

<--- Equipo 3(propuesta del ejemplo)
<--- Equipo 5 (relaciones publicas)
<--- Equipo 4 (soporte técnico)
<--Equipo 2 (proyectos comunicativos)
<-- Equipo 1 (Introducción)

Proyecto Personal con un enfoque Social (equipo 3 o C)

domingo, 13 de junio de 2010

Proyecto Comunicativo Social (por el quipo 2 o B)


Un ejemplo es un aviso que una autoridad emite a la sociedad en general.
Con el fin de informar algún evento, actividad, labor cualquier otra cosa y que va dirigido a la sociedad: “A partir de este 1º de Abril, el Gobierno del Estado de Puebla suspenderá la transmisión de todos sus mensajes publicitarios, de sus dependencias y organismos descentralizados como lo disponen las leyes y reglamentos vigentes, además esta página de Internet permanecerá inactiva durante los 90 días previos a la jornada electoral que comprende del 2 de abril al 4 de julio”.

Proyecto Comunicativo Personal o particular (por el equipo 2 o B)


Un ejemplo de ello es un problema que enfrentan una o varias personas.

Cuando papá o mamá notan un comportamiento raro en uno de sus hijos toman acción inmediata en consecuencia, desde ese momento ya se está llevando a cabo un proyecto comunicativo personal; esto quiere decir, una planeación de cómo se atenderá ese problema. Para ponerlo un poco más claro citaremos el ejemplo de una visita al psicólogo; suponiendo que papá o mamá no pudieran dar solución al problema de su hijo, tal vez decidirían recurrir a un profesional, el profesional (psicólogo) sabe que debe desarrollar un modelo de atención al problema (un proyecto comunicativo personal, al llevarlo a cabo debe analizar de manera absoluta a su paciente pues en él encontrará la solución al problema (un análisis verbal, corporal y moral).

Proyecto Comunicativo Educativo (por el equipo 2 o B)


Un ejemplo de un Proyecto Comunicativo de educacion es la educacion a distancia
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están siendo utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la educación, es decir, como entornos a través de los cuales tendrá lugar la comunicación educativa.
Las tecnologías de la información y la comunicación abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas. Los estudiantes de una institución pueden acceder a través de las redes a datos, publicaciones, actas de congresos , simposios, a bibliotecas virtuales, libros electrónicos etc. pero también comunicarse con profesores, investigadores y expertos con los que intercambiar ideas y opiniones puede ser de gran ayuda.
Las TIC comienzan a superar la utopía de la comunicación humana como exclusiva de la enseñanza presencial. Ciertamente, en la enseñanza tradicional presencial puede no establecerse la comunicación, mientras que, en muchos casos un diálogo - mediante ordenadores interconectados en tiempo real o cualquier proceso interactivo, pueden proporcionar una comunicación mucho más afectiva. La comunicación educativa a través de las TIC se hace cada vez más sensorial más multidimensional, menos lineal y el uso de la informática satisface una nueva necesidad de comunicación a través de sonidos, imágenes y textos.

Un ejemplo de Comunicación Publicitaria por el equipo 2 (B)




Es la campaña de publicidad del Plan Pond´s Belleza en 7 días este está orientado a que las mujeres compren los productos de la empresa para satisfacer la necesidad que puedan sentir de embellecerse, el objetivo es sentirse admiradas y aceptadas por los demás. Por consiguiente el Plan Pond´s basa su publicidad en la belleza que proporciona sus productos. La comunicación publicitaria contiene una argumentación destinada a persuadir de que el producto satisface la necesidad de ser atractivo. Por lo tanto, la publicidad ofrece una información que puede dar paso a la satisfacción de una necesidad generalmente sentida por las mujeres. Todo el proceso es resultado de la ejecución de un proyecto comunicativo enfocado a la publicidad; es así como se realiza la promoción de un servicio o producto.

Guía para la elaboración de un producto comunicativo

0. Objetivos:
1. Los estudiantes, mediante una experiencia teórico-práctica, lograrán manejar el modelo socio semiótico de la comunicación de Miquel Rodrigo Alsina, con la finalidad de que experimenten a la teoría como recurso central del trabajo de producción y comprensión de la comunicación.
2. Los estudiantes, mediante un trabajo de equipo, lograrán sintetizar y poner en práctica diferentes conceptos sobre la comunicación, con base en las teorías estudiadas a lo largo del curso. Lo anterior les permitirá comprender teóricamente su práctica de producción de comunicación.
3. Los estudiantes llevarán a cabo un proyecto de producción de comunicación con base en los objetivos, planeación y distribución del trabajo que determinen en su propuesta escrita.
4. Con esta experiencia los estudiantes identificarán sus recursos de gestión, organización, capacidad de toma de decisiones y acuerdos, de resolución de conflictos y problemas.
5. Tendrán elementos para recuperar reflexivamente su experiencia de trabajo de equipo de cara a las competencias humanas a las que aspira la universidad.


I: Metodología de trabajo:
a) Los alumnos se integrarán en equipos de trabajo (máximo cinco).
b) Elaborarán un proyecto escrito de producción de comunicación acerca de un problema social en México.
c) Con base en sus intereses podrán elegir el medio de comunicación. Se busca que exploren las posibilidades del lenguaje escrito (periódico, revistas, etc.); del lenguaje audiovisual (programa de televisión, video documental); y del lenguaje auditivo (programa de radio).
d) Se propondrán temas de trabajo para su elección.


II. Esquema para la elaboración del proyecto de producción de comunicación.
a) Establecer el tema: formular por escrito el tema acerca del cual se va a realizar el producto comunicativo.
b) Formular por escrito el objetivo que se pretende lograr con la elaboración del producto comunicativo.
c) En los términos de Miquel Rodrigo Alsina, identificar y formular el proceso de producción del relato comunicativo, con base en las características del medio y del lenguaje.
d) Establecer la estrategia de circulación del producto comunicativo.
e) Formular el lector modelo al que va dirigido el producto comunicativo.
f) Por escrito indicar el proceso de producción: pre-producción, producción, edición, exhibición.
g) Informar los roles de los integrantes del equipo.




Entregables:

1. Un producto comunicativo para su exhibición frente al grupo.

2. Un trabajo escrito que comprenda los siguientes apartados:

a) Tema: ¿Cuál es el contexto general de tema del producto a realizar? (el equipo tendrá que hacer una investigación sobre el tema que eligió).

b) Producción: Descripción del contexto en el que se encuentran ustedes (semestre, intereses, habilidades y recursos con los que cuentan). Descripción del proceso de producción: cómo se llama su equipo, cómo se organizaron, qué tuvieron que hacer para generar el producto comunicativo (preproducción, producción y posproducción).

c) Descripción del producto comunicativo: ¿De dónde viene la información? (fuentes de información utilizadas, los criterios de selección de la información) ¿Cómo definieron su relato modelo, su enunciador modelo y su enunciatario modelo? (Breve descripción de los tres) ¿Qué características tecnocomunicativas tomaron en cuenta para realizar su producto?

d) Circulación y consumo: Para conocer los efectos que lograrán con su producto, habrá que realizar una indagación sobre los contenidos y representaciones que su lector empírico genere el día de la exhibición frente al grupo. Pueden preparar guías para que sean respondidas por sus compañeros de clase. Esta información deberá ser incluida en el trabajo, junto con sus propias reflexiones de cómo fue percibido su producto y qué elementos consideran que influyeron para que fuera percibido así. No olviden incluir una evaluación del logro de los objetivos de su proyecto comunicativo a partir del resultado obtenido: ¿el producto resultó como lo planearon? ¿por qué?

e) Conclusiones generales: Finalmente, el trabajo tendrá que concluir con reflexiones acerca del estudio de la comunicación. ¿Qué implicaciones tiene el concebir y trabajar con la comunicación como un proceso? ¿Qué aspectos de los enfoques teóricos ayudaron más a comprender el fenómeno de la comunicación? ¿Por qué es importante para un comunicador reflexionar acerca de los procesos de comunicación? ¿Qué herramientas, habilidades y competencias se desarrollan en un comunicador, al reflexionar desde la teoría el proceso de producción de comunicación?

f) Evaluación del equipo en relación con los objetivos del trabajo: Hay que desglosar cada uno de los objetivos que aparecen en esta guía para explicar en qué medida lograron desarrollarlos y qué hicieron para ello.

g) Evaluación individual: cada estudiante, en una página, dará cuenta de sus reflexiones acerca de cómo llegó en enero de 2009 en torno a sus nociones sobre la comunicación, y cómo se transformaron dichas nociones, a partir de la experiencia del estudio de la comunicación desde diferentes perspectivas conceptuales. Además pondrá por escrito su apreciación de logro de los objetivos del curso del Sub módulo 2. Para realizar esta reflexión es indispensable analizar cada uno de los objetivos del curso (que aparecen en la guía de aprendizaje) en relación con su desempeño y aprendizajes.

h) A modo de cierre, al final del documento, el equipo tendrá que escribir un ensayo final, en donde incluyan reflexiones sobre los trabajos del curso y plasmen sus conclusiones finales: ¿Cuáles fueron los temas vistos en clases? ¿Cuáles son los aprendizajes que nos llevamos? ¿Cuáles fueron los temas o actividades que más nos gustaron? ¿Cuáles son los temas o actividades que no nos gustaron? ¿Qué aprendizajes, habilidades y competencias tendríamos que fortalecer? ¿Cómo cambió nuestra visión de la comunicación y de la carrera después de este curso?

Remedio Tibetano de ajo

¿Qué es la cura tibetana del ajo?
Es una cura a base de ajo macerado, según una receta encontrada en un monasterio budista del Tibet. Desintoxica el cuerpo.
Ingredientes para la cura tibetana del ajo
• 350 g. de ajos crudos, pelados y triturados.
• ¼ de litro de Aguardiente o alcohol de 70º para uso interno
Elaboración de la cura tibetana del ajo
Poner los ajos triturados junto al Aguardiente o alcohol dentro de un tarro de cristal.
Cerraremos el bote bien fuerte y lo pondremos en el refrigerador (nevera) durante 10 días. Después de estos días lo filtraremos con un colador de gasa o tela fina.
Este líquido lo volvemos a meter en el tarro y lo tendremos en la nevera durante 2 días.
Tras los 2 días ya está listo para tomar.
Modo de empleo y dosificación de la cura tibetana del ajo
Lo tomaremos en gotitas, con un poco de agua o leche, antes de las tres comidas principales siguiendo las pautas de esta tabla:

DIAS DESAYUNO COMIDA (Almuerzo) CENA
1 1 gota 2 gotas 3 gotas
2 4 gotas 5 gotas 6 gotas
3 7 gotas 8 gotas 9 gotas
4 10 gotas 11 gotas 12 gotas
5 13 gotas 14 gotas 15 gotas
6 16 gotas 17 gotas 18 gotas
7 17 gotas 16 gotas 15 gotas
8 14 gotas 13 gotas 12 gotas
9 11 gotas 10 gotas 9 gotas
10 8 gotas 7 gotas 6 gotas
11 5 gotas 4 gotas 3 gotas
12 2 gotas 1 gotas 25 gotas

A partir de este día tomaremos 25 gotas tres veces al día hasta terminar el frasco.
Según la tradición, no puede repetirse el tratamiento antes de 5 años.
Ventajas o beneficios de la cura tibetana del ajo
El ajo según los estudios médicos tiene claros efectos
• Mejora el sistema inmune fortaleciendo así nuestra resistencia frente a las infecciones.
• Ayuda a eliminar el colesterol.
• Es de gran eficacia para la hipertensión y los problemas de circulación
Según el manuscrito tibetano, sus beneficios son los siguientes
• Limpia el organismo de las grasas y lo libera de los cálculos depositados.
• Mejora el metabolismo y disminuye el peso del cuerpo llevándolo al peso normal.
• Deshace los coágulos de sangre y vuelve más elásticos todos los vasos sanguíneos curando también la arteriosclerosis.
• Cura la isquemia, la sinusitis, la hipertensión y las enfermedades bronco pulmonares.
• Cura el diafragma y el miocardio enfermo.
• Hace desaparecer el dolor de cabeza.
• Cura la trombosis del cerebro, la artritis y la artrosis.
• Cura el reumatismo, la gastritis, las úlceras de estómago y las hemorroides.
• Absorbe todo tipo de tumores internos y externos.
• Cura los disturbios de vista y oído.
• En general todo el organismo se recupera.
Inconvenientes de la cura tibetana del ajo
El primer inconveniente es que es una lástima que si te va bien no lo puedas repetir como mínimo una vez al año. Eso, por lo menos, es lo que dice el manuscrito. Científicamente, a priori, no tiene ninguna contraindicación conocida actualmente.
Las personas con un estómago muy débil o fácilmente irritable deberán observar que tal les sienta el remedio.
No deben tomarlo las personas con úlceras intestinales.
En general todas las personas que tomen alguna medicación (sobre todo si es "para no tener la sangre espesa" o sea anticoagulantes) es conveniente preguntar primero al médico o especialista.

Ejemplos de Contrapublicidades creadas por los alumnos del CETis 49
















CONTRAPUBLICIDAD

3. Comunicación y creatividad

Normalmente, la contrapublicidad no cuenta con los caros recursos técnicos de la publicidad. Por eso, hay tres elementos que ayudan a orientar cualquier creación contrapublicitaria: creatividad, planificación y, claro, algo que decir.
Creatividad y planificación no son conceptos contradictorios. Como veremos en este apartado, se complementan para potenciarse. Por lo demás, es imprescindible que la contrapublicidad sirva para decir algo de valor social, porque para no decir nada interesante ya está la mayor parte de la publicidad.

Nuestro objetivo es comunicar un mensaje de respuesta. Pero eso es imposible si repetimos algunos errores comunes (son comunes porque son bastante evidentes, pero sin embargo se siguen cometiendo con frecuencia):
COMUNICACIÓN DIFUSA
Frecuentemente saturamos los mensajes de información, comunicando demasiadas ideas o ideas contradictorias, por lo que es difícil que la persona que recibe el mensaje se quede con lo importante.
COMUNICACIÓN DESENFOCADA
Sin un conocimiento previo de la persona que recibe nuestro mensaje, es difícil saber qué efecto tendrá nuestra comunicación. Para que alguien nos entienda, tenemos que conocer primero el "lenguaje que habla" y, evidentemente, este lenguaje no es el mismo en el caso de un adolescente que en el de un anciano, por ejemplo. Es frecuente no tener en cuenta el efecto que queremos producir en la persona que recibe el mensaje: informar, divertir, transmitir valores, enseñar, provocar... Lógicamente, son cosas muy distintas.
COMUNICACIÓN DESORIENTADA
Otro fallo es elegir un medio inadecuado para comunicarse con alguien. Quizás ya tienes claro a qué persona te diriges y qué mensaje quieres darle, pero es importante conocer el abanico de posibilidades (espacio-temporales, logísticas, técnicas...) para que el mensaje sea comprendido.
COMUNICACIÓN NO PLANIFICADA
Cuando no se definen unos plazos para pensar, elaborar y evaluar un proceso comunicativo (ya sea una campaña informativa, un taller didáctico o una pintada en la calle), las posibilidades de que las cosas salgan bien son escasas. La improvisación funciona pocas veces.
COMUNICACIÓN DESCOORDINADA
Tampoco viene nada mal saber de antemano qué fuerzas reales tenemos, porque en ocasiones planificamos creyendo que contamos con mas personas de las que en realidad habrá.
Si trabajamos en red, es importante prever cómo funcionará el reparto de trabajo, dejar claro qué labor asume cada cual y coordinarse para no duplicar esfuerzos.
Para evitar todos estos errores, nada como seguir unas pautas adaptables a cualquier proceso de comunicación y, por lo tanto, también a la contrapublicidad.
El siguiente esquema es un posible ejemplo.
ALGUNAS PAUTAS GENERALES PARA PLANIFICAR UN PROYECTO DE COMUNICACIÓN:
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO COMUNICATIVO: OBJETIVOS
2. ANÁLISIS DE MEDIOS Y TECNOLOGÍAS
3. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
4. DISEÑO
5. EVALUACIÓN
6. MANTENIMIENTO
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO COMUNICATIVO: OBJETIVOS
Público: Sector o sectores a los que va dirigido, según nacionalidad, idioma, edad, estatus social, conocimientos, aficiones e intereses. Si hay varios sectores implicados, sería interesante definir cada uno de ellos.
Objetivos: Análisis de los objetivos que se persiguen, respecto del público al que nos dirigimos y a los mensajes que se quieren difundir. Hay que pensar qué efecto queremos producir en el o los públicos: informar, divertir, provocar una actitud o una conducta específica, transmitir valores, enseñar... Contenido comunicacional: Ideas generales que se quieren transmitir. Ideas fuerza alrededor de las cuales debe girar la comunicación.
2. ANÁLISIS DE MEDIOS Y TECNOLOGÍAS
a. Estudio general del medio.
Análisis de los distintos medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance para dirigirnos al público definido: Prensa y medios gráficos (revistas, magazines, panfletos), radio (cuñas, entrevistas, programas), televisión (anuncios, entrevistas, programas), Internet (Sitio web, banner publicidad, artículos en páginas web..), CDROM, Video (CINE, VHS, DVD, proyecciones...), Soportes urbanos (muro, pegatinas, vallas publicidad, marquesinas de autobús...)
b. Estudio de los medios previstos en el público definido:
Análisis del acceso del público al medio previsto, según tiempo dedicado al medio y expectativas puestas en él. Comparación entre el público seleccionado para nuestro proyecto y el público objetivo de cada uno de los medios previstos. Por ejemplo, nuestro público podría acceder a Internet desde su propio ordenador en casa o desde un cibercafé o en el aula de informática de un Instituto. O si, por ejemplo, se quiere difundir un video en institutos de secundaria, habrá que prever si cuentan con ello.
c. Tipo de tecnologías utilizadas:
El análisis de aspectos técnicos asegura que la realización del proyecto es viable. A veces será necesario un asesoramiento especializado en el medio y las tecnologías a utilizar y que participe, a ser posible desde el principio, en el proceso de planificación.
d. Reflexión sobre la idoneidad del medio y las tecnologías respecto de los objetivos comunicativos del proyecto. ¿Es el medio elegido el mejor canal para acceder al público elegido? ¿Son las tecnologías elegidas las óptimas para los objetivos que se persiguen?
3. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS:
La organización de contenidos requiere un guión que estructure las distintas secciones o temas a tratar.
Estructura del contenido: En un proyecto bien estructurado, las secciones, apartados o temas siguen una lógica comprensible para el público al que va dirigido el proyecto. Si el público no es capaz de comprender esa estructura no entenderá del todo lo que se quiere transmitir.
Mapa de navegación: Cuando los contenidos se dan de forma sucesiva hay que presentarlos con un orden. Esa ordenación también aporta información para comprenderlos. En una página web, por ejemplo, el mapa de navegación es el índice de secciones y subsecciones del sitio web o árbol de navegación. En un video, es el guión o storyboard, que ordena la narración. Tiempos de comunicación: Los contenidos son transmitidos en un tiempo determinado, a veces tan largo que es difícil de calcular.
Por ello, hay que hacer una estimación de los tiempos necesarios para que se desarrolle correctamente la comunicación y tenga el efecto deseado en el público (Por ejemplo, ¿Cuánto debe durar un video que se proyecta en institutos? ¿Cuánto tiempo se podrá ver una pintada sobre un muro?)
4. DISEÑO
a. Línea estética. Corrientes artísticas o líneas estéticas de diseño gráfico elegidas para llegar mejor al público y transmitir mejor la comunicación. Por ejemplo: Futurista, Tecnológico retro, POP, Realismo fotográfico, Bauhaus, Maquinismo clásico, Minimalismo arquitectónico, Expresionismo abstracto, Psicodelia, Manga, Ilustración fantástica. Determinados públicos son muy selectivos con la estética utilizada y los mensajes que les llegan deben cuidarla.
b. Homogeneidad gráfica: La línea estética debe normalmente mantenerse en el resto de los contenidos comunicativos transmitidos, aunque a veces la estrategia será la contraria para delimitar claramente los contenidos.
c. Diseño reconocible: Los logotipos e imagotipos deben representar de forma sintética y directa lo que se pretende transmitir. Su papel es esencial la mayor parte de las veces para reconocer la institución emisora del mensaje.
d. Usabilidad: Cuando el público debe interactuar con la comunicación tendremos que prever una funcionalidad. Para ello hay que analizar el papel de elementos como índices, botoneras, menúes, ¿El usuario puede a través de estos recursos comprender cómo está organizado el contenido?.
5. EVALUACIÓN:
a. Selección de indicadores: Aunque la evaluación de cómo funcionó la comunicación se puede hacer de distintas formas, es importante señalar al comienzo de todo el proceso unos indicadores claros y evaluables. Estos indicadores nos permiten recopilar información sobre los aspectos positivos y negativos del proceso comunicativo realizado.
b. Análisis: El análisis de la información recopilada a través de los indicadores nos dirá qué cosa hay que mejorar y qué mantener en próximas ocasiones. Sin este análisis, es difícil evaluar el éxito de una comunicación.
6. MANTENIMIENTO:
a. Difusión de contenidos: Para mejorar la difusión de la comunicación a veces contaremos incluso con medios alternativos de apoyo. Pero normalmente es en el propio medio donde habrá que hacer un trabajo de difusión. Dar a conocer el trabajo realizado requiere a veces mucho más trabajo del que habíamos previsto, por eso es importante tenerlo en cuenta como parte del proceso.
b. Mantenimiento de contenidos: En algunos casos, la comunicación se desarrolla en el tiempo (como, por ejemplo, una página web o la difusión de un lema utilizando plantillas) y es tan importante como lo anterior haber pensado en el mantenimiento del proceso comunicativo y los esfuerzos que eso conlleva.
Seguimos con uno de los mitos más extendidos sobre la creatividad: como en todo tipo de labor, para comunicar es importante aprender algunas habilidades y conocer los trucos que facilitan las tareas.
La comunicación gráfica no depende de la inspiración divina.
Vamos, que la creatividad hay que trabajársela.
Y para trabajarse la creatividad, nada mejor que una técnica para buscar de forma colectiva ideas gráficas. Con ella, además de planificar la creación contrapublicitaria, podremos construir en grupo tanto el mensaje como el aspecto gráfico:
TÉCNICA DE BÚSQUEDA DE IDEAS GRÁFICAS
A) Primero definimos a quiénes queremos llegar. Para eso, hacemos un listado de posibles públicos.
B) Ahora delimitamos las ideas generales que se quieren transmitir a estos públicos. Son las Ideas fuerza alrededor de las cuales debe girar la comunicación.
C) Extraemos de estas ideas generales los conceptos clave (dos o tres bastan). Por ejemplo: De la idea “El modelo de consumo actual es social y ambientalmente insostenible” extraemos los conceptos “consumismo” e “insostenibilidad”.
D) Por fin, ponemos en marcha la técnica relacional. Primero, completamos el siguiente cuadro de forma conjunta, utilizando los conceptos clave. Cada una de las personas que participa en la técnica completa una casilla sin pensárselo mucho, con lo primero que le venga a la cabeza.
Veamos un ejemplo utilizando los conceptos anteriores. Como se puede apreciar, no se buscan respuestas evidentes, sino justamente descontextualizar los conceptos:

E) Ahora articulamos relaciones entre las ideas que han surgido, relacionando cada casilla con el resto, para buscar ideas gráficas (por ejemplo, una imagen o una acción) que transmitan lo que perseguimos, siguiendo este orden: 1A con 1B , 2B y 3B 2A con 1B , 2B y 3B 3A con 1B , 2B y 3B

F) Recopilamos las ideas que surgen y seleccionamos la idea que nos parece más interesante a la vez que factible. Sólo queda pulirla de forma colectiva
Por ejemplo, de relacionar en la primera tabla de arriba 2A del concepto “consumismo” (carrito de la compra) con 3B del concepto “insostenibilidad” (“Te estás cavando tu propia tumba”) surge la idea de un carrito de la compra-sepultura, con una cruz encima (vamos, el icono de ConsumeHastaMorir):



CONTRAPUBLICIDAD:
1. Del POP al Jamming
2. Reutilizando lenguajes y signos
3. Comunicación y creatividad
4. Contrapublicidad gráfica
5. Contrapublicidad sonora
6. Contrapublicidad audiovisual

Ejercicios:
Actividad 1: ¿Qué dice el contranuncio?
Actividad 2: Cartel "Fuera de servicio"
Actividad 3: Un cartel sobre el cambio climático
Actividad 4: Elaborando un contranuncio gráfico
Actividad 5. Contrapublicidad sonora
La netnografía: un método de investigación en Internet
OSBALDO WASHINGTON TURPO GEBERA
Universidad de Salamanca, España
1. Introducción
Coexistimos en una época signada por vertiginosas transformaciones en las usanzas y costumbres, como consecuencia de las renovadas formas de comunicación e interacción social y de los entramados que a partir de ella se generan, suscitando una serie de prácticas que determinan unos perfiles de consumo en todo nivel y ámbito de actuación, de modo que condicionan el devenir humano y social.
Transitamos hacia cambios radicales con profundas implicaciones sociales, psicológicas, filosóficas, políticas, económicas...; en los que Internet, la red de redes, como artilugio tecnológico y más aún como artefacto cultural, está suponiendo una auténtica sedición para el saber y el hacer, ofreciendo un abanico ilimitado de posibilidades de investigación en el contexto de la información y de la comunicación.
En consecuencia, la dinámica cotidiana de lo que sucede en Internet se ha tornado, hoy, “en objeto de estudio, desde los rumores generados dentro de la Red, que andan cerca de convertirse en subgénero literario, hasta el fenómeno del chat y los nuevos vínculos afectivos que éste está originando.” (Redondas, 2004).
Emprender un estudio sistemático y un análisis exhaustivo del quehacer de estos conglomerados sociales en sus interrelaciones e interacciones en Internet y sus costumbres y prácticas vitales; donde comparten aficiones, intereses de consumo, inclinaciones e ideas, forman colectividades con el objeto de compartir datos y departir propuestas, y establecer vínculos emocionales que les ayuden a superar dificultades y a sentirse entre iguales; implica la búsqueda de métodos de investigación que permitan determinar en los variados entornos on-line y en la diversidad de las comunidades virtuales, lo que acontece: qué, cómo, quién, cuándo, dónde.
En tal discurrir, insurge la Netnografía, como técnica de estudio para la indagación en la red de redes, deviene como deudora de la Etnografía, que a su vez lo es, como método de investigación, de la Antropología. Se inicia actuando desde la perspectiva del procedimiento interpretativo, ideado para investigar el comportamiento del consumidor en el contexto de las comunidades virtuales y ciberculturas. Esta metodología online de análisis cualitativo deviene, al igual que la etnografía, en su ejercicio, de la participación continuada del investigador en los escenarios virtuales donde se desarrollan las prácticas que son objeto de análisis. A partir de estas producciones, realizaciones o creaciones en forma de discursos, dinámicas, negociaciones, transacciones, etc., trata de obtener conclusiones sobre lo esencial del funciona-miento de dichos colectivos. El ciberespacio es, en ese sentido, un escenario óptimo para estos análisis.
En tal sentido, la netnografía, como propuesta de investigación en Internet, enriquece las vertientes del enfoque de innovación y mejoramiento social que promueven los métodos activos y participativos dentro del espectro de lo cualitativo (metodología y práctica social), integrándose a lo que internet ha provocado en nuestra cotidianeidad, transformaciones importantes en las formas que vivimos.
Las vivencias en el ciberespacio suscitan cambios en los códigos y las lógicas de la acción concreta; pero la perspectiva, los objetivos y metas perseguidos permanecen constantes... al menos por el momento. Hoy en día, es muy frecuente la utilización del análisis de los mensajes comunicacionales. Su aplicación está asociada cada vez más a los avances de la telemática, ya que facilita y agiliza el procesamiento de la información, sobre todo, cuando se trabaja con una muestra numerosa.
2. La netnografía: algunas precisiones
La etnografía encarna la percepción más convincente para la indagación y la comprensión de las interacciones e interrelaciones sociales generadas en Internet, como respuesta a la intermediación tecnológica, a la pluralidad de paradigmas metodológicos, así como a la diversidad y complejidad de los matices etnográficos que se presentan en ‘las vivencias de la red’, que es en síntesis, su objeto de estudio. No obstante, su análisis dependerá de la finalidad y de la naturaleza que se le asigne.
Estudiar etnográficamente una comunidad virtual1, es decir, “1) aquellas que se superponen totalmente con comunidades físicas reales, 2) aquellas que se superponen en algún grado con estas comunidades de la ‘vida real’, y 3) aquellas que están totalmente separadas de comunidades físicas" (Foster, 1997)2; supone considerar las condiciones sociales en las que se generan las interacciones, tanto como las herramientas tecnológicas de mediación ("Mailing list" o "Lista de envío", "Chatrooms" o "Cuartos de chateo", “MUD´s” o “Multi User Dungeon” o “Multi User Dimension” o “Dimensiones multiusuarios”, "GMUK´s" o “Graphical Multi User Konversation o "Habitats").
En estos entornos, las interacciones sociales se construyen con la voluntaria participación de sus miembros: en un sentido están encaminados por una motivación y convicción personal de enriquecimiento de su actividad, por lo que se animan a desarrollar una comunidad; en otro, la motivación es externa, más propia de los procesos intencionales, como la educación, donde se diseñan, orientan y evalúan las actividades de los grupos de interacción.
Consecuentemente, la etnografía resulta ser la metodología más convincente, dentro del marco cualitativo, para aproximarse a los procesos relacionales y los comportamientos y dinámicas grupales de las comunidades virtuales. Pero precisa de un marco referencial más pertinente, acorde a su objeto de estudio, propósito en construcción progresiva.
1 Para el investigador de las comunicaciones Howard Rheingold, “las comunidades (virtuales) son agregaciones sociales que surgen en Internet cuando un número suficiente de personas prosigue…unas discusiones públicas el tiempo suficiente y con un sentimiento humano suficiente para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio.” (citado en Mercer, 2001).
2 Citado por Colordo, 2004.
Con esas intenciones, la netnografía pretende entronizarse como medio y recurso del estudio antropológico sobre el acontecer cotidiano del ciberespacio, asumiéndose como una “ciencia que estudia las características y prácticas habituales de un grupo social concreto. Sus defensores la definen como una alternativa a la antropología tradicional y destacan su mayor velocidad y calidad.” (Redondas, 2003).
Asumen que, “mientras que la etnografía se basa en el análisis personal sobre el terreno y la interpretación posterior por parte del investigador, la netnografía utiliza sistemas informáticos para rastrear comunidades virtuales y proporcionar después todos los datos sobre la misma a los analistas, que son los encargados de dotar de sentido a la información y elaborar las conclusiones.” (Ibidem).
La consideración de la netnografía como ciencia resulta una pretensión mayúscula, si bien es cierto que cuenta con un objeto de estudio, “la vida social de la red”, un campo de estudio, “las comunidades virtuales”, aún es embrionario y difuso el marco teórico-conceptual del soporte. La apreciación más pertinente sería la señalada por Kozinets (2002), de ser “un método de investigación derivado de las técnicas de etnografía desarrolladas por la investigación antropológica, esto ha incrementado la posibilidad de filtrar las complejas oportunidades de información acerca de las comunidades en la World Wide Web.”
Lo destacable de esta definición es que la netnografía es un método de análisis del netnógrafo (neologismo aplicable a este nuevo tipo de investigador) para su aplicación a las comunidades virtuales en Internet, más propiamente del estudio de las vivencias que en ella se protagonizan, constituyendo un excepcional atrio para conocer la opinión de los ciudadanos del ciberespacio (internautas) sobre cualquier tema.
Otra manera de entender la netnografía es como etnografía on-line o virtual, propuesta por Simone Pereira de Sá (2001) que, partiendo desde concepciones de la cibercultura nos muestra, en su texto “Netnografías en las redes digitales”, su práctica como “una metodología que asumida focal, experimental, detallista e interpretativamente se reconoce como fruto de una ‘negociación constructiva’ entre investigador e investigado durante relaciones concretas, intensivas y ‘carnales’ permeable a los sentimientos, emociones, afectos, sorpresas…”.
3. El método netnográfico
Internet es un indiscutible filón de generación de riquezas, que utilizado convenientemente sorprende y seguirá sorprendiendo, dado su carácter evolutivo y de adaptación a las propuestas innovadoras. Por ello, la netnografía es valorada, hoy por hoy, fundamentalmente, por las empresas, para rastrear, permanentemente, en foros, chats, grupos de noticias… lo que piensan los usuarios sobre temas tan dispares como ocio, salud, coches, viajes, juegos, formación…, y, poder “medir”, “juzgar” y “valorar” sus opiniones y actitudes hacia determinados productos o servicios.
El estudio netnográfico es un método cualitativo e interpretativo pensado de modo específico para investigar el comportamiento del consumidor en los entornos de las comunidades y culturas en uso en Internet. A decir de J. Redondas (2003), “este método exige una combinación de participación cultural y observación, y requiere las siguientes líneas básicas de actuación:
• Establecer relaciones con los miembros de la comunidad, evitando en la mayor parte de los casos darse a conocer como investigador.

Estudiar el lenguaje, los símbolos y las normas de la comunidad. Es fundamental que el investigador se empape de los códigos lingüísticos y éticos de aquellos a quienes pretende estudiar, para así asimilar términos y conceptos que le permitan establecer una comunicación óptima y extraer los insights necesarios.
• Evitar, en la medida de lo posible, la deshonestidad y el engaño. En Internet, estos factores podrían verse ampliados por la naturaleza incierta de las respuestas y lo oculto de sus protagonistas. Sin embargo, esta condición oculta de los sujetos es precisamente la que garantiza que expresen libremente y sin tapujos sus opiniones e intenciones, así como abrirse de una forma más natural a como lo harían cara a cara.
• Identificar a los distintos tipos de miembros que pueblan la comunidad, para saber cuál es el peso de sus opiniones. Dentro de una comunidad virtual se dan, al igual que en la vida real, los fenómenos del boca a boca y del liderazgo de opinión. De este modo, pueden distinguirse distintos tipos y estatus de membresía: aquellos que ejercen el rol de líderes de opinión (nivel de integración máximo), los que son visitantes habituales (nivel de integración alto), quienes visitan una comunidad de manera esporádica (nivel de integración bajo), y por último, los que acuden a alguno de estos sitios de manera puntual, en busca de una información concreta (nivel de integración nulo). Estos últimos no suelen participar activamente en ninguna de las actividades de la comunidad.”
Resulta así, que Internet es el medio propicio para probar nuevos productos o servicios y para saber qué opinan los usuarios de ellos, a través de la promoción de la participación y la consiguiente observación de los acontecimientos que se suscitan. En tal propósito, las vivencias de la red son intersticios a explorarse para buscar las relaciones establecidas, identificando a potenciales consumidores, reconociendo la semántica de uso en sus comunicaciones y filtrando lo valioso o cognoscible para el análisis de mercado. Bajo ese telón de fondo, la red de redes nos ofrece un panorama inmensamente rico, preciso y en tiempo real sobre las pautas de consumo de productos, servicios y tendencias orientativas, por lo menos ese es el uso actual que está teniendo en el marketing o más propiamente, a nivel del mercado de consumo.
4. ¿Qué sabemos del método netnográfico?
4.1. Apuntes históricos
Parece estar claro el futuro de la netnografía, puesto que gran parte de las comunidades virtuales se basan en actividades de consumo, por lo que será de vital importancia para los estrategas del marketing aprender a tratar a los miembros de las comunidades virtuales como socios en promoción y distribución; pero, cómo hemos llegamos a esto, que hay en el pasado que nos ha conducido a tener en el presente a la netnografía.
A decir del diario elmundo.es, en su versión digital, “la netnografía nace en los Estados Unidos como una evolución en la Red de la etnografía. Sus defensores la definen como una alternativa a la antropología tradicional y destacan su mayor velocidad y calidad.” Estos son sus orígenes espaciales y referenciales, ha de considerarse como vertiente desencadenadora del discurrir de este método.
Señalábamos que la Netnografía es deudora de la Etnografía, por que mientras la etnografía se basa en el análisis personal sobre el espacio físico y la interpretación posterior por parte del investigador, la netnografía utiliza sistemas informáticos para rastrear comunidades virtuales y proporcionar, posterior-mente, todos los datos sobre la misma a los analistas, que son los encargados de dotar de sentido a la información y elaborar las conclusiones.
Como se ejemplifica en la Revista Cuatro Barrios (s/f), publicación on-line, “si la etnografía estudia los grupos de cultura primitiva, la netnografía analiza el comportamiento de los grupos de cultura posmoderna. Los etnógrafos dirigen sus pasos fundamentalmente hacia África, mientras que el netnógrafo se centra en las comunidades virtuales de Internet. Analizar esta nueva forma de agrupación puede resultar tremendamente atractivo para implantar nuevas estrategias de marketing, ya que ‘gran parte de las comunidades virtuales se basan en actividades de consumo’. Y ya se sabe que donde hay consumo hay dinero, y por tanto una posible campaña de marketing detrás. Internet es el medio perfecto para probar nuevos productos o servicios y para saber qué opinan los usuarios de ellos: los foros se han convertido en una especie de circo romano en el que los internautas mueven el pulgar hacia el cielo o el suelo con total impunidad. Por eso es imprescindible que cualquier empresa tenga presente a la Red como un medio en el que le absolverán o le condenarán. Y por si fuera poco, permite establecer nuevas relaciones con el consu-midor. Coca-Cola o Sony ya lo están haciendo. Y les va de maravilla. La netnografía es, efectivamente, una nueva mirada a la vanguardia de la investigación comercial.”
La génesis de la netnografía se sitúa como la antípoda “frente a los estudios de mercado tradicionales, el punto fuerte de sus Netnografías es que son análisis que se basan en diálogos sinceros y espontáneos que tienen los consumidores entre sí. Por lo tanto, afirman tener un punto de vista más fresco y original que, con menos sesgos que una investigación de mercado tradicional, refleja la opinión del consumidor. …es, en sí mismo, un servicio de información de enorme utilidad para departamentos de prensa y comunicación de grandes empresas.” (Interlink Headline News).
Visto así, flota la duda ¿hasta qué punto la netnografía se distancia de la interpretación etnográfica virtual “clásica”? Ahora bien, si es verdad que los diseños etnográficos y las herramientas para obtener datos dependen de la finalidad que se plantee un estudio, hasta qué punto modifican la naturaleza de las técnicas etnográficas de aprehensión. Este es el caso que se plantea a la netnografía, un procedimiento metodológico que pretende estudiar las características, prácticas y opiniones habituales de los grupos sociales en red sobre diversos temas como salud, educación, viajes, juegos, coches, etc., que buscan –por encargos económicos principalmente– conocer que piensan los usuarios sobre aquellos temas tan diversos, usando para ello sistemas informáticos –filtros inteligentes– para rastrear comunidades virtuales, y así proporcionar, con la mayor rapidez posible, datos de mucha utilidad para quienes los patrocinan.
Como lo expresan Jung y Portella (2005) “la situación actual de deslocamiento, de globalización, de flujo de información de transición de la modernidad a la posmodernidad, de distorsión de términos como local, global y glocal interfieren directamente en el criterio metodológico a ser seleccionado por investigadores de este tipo. Y ayuda a validar la etnografía contemporánea en la observación de manifestaciones de formas de cibercultura…”. Es ahí donde la aproximación virtual, de modo on-line y netnográfico adquieren preponderancia para el cibermarketing en sus estudios de consumo de las comunidades de Internet.
Retomando los caminos de la netnografía, el debate pasaría nuevamente a lo conceptual, a indagar cuándo se expresa como disciplina, cuándo define su objeto y campo de estudio, cuánta certeza contrastantica evidencian sus estudios empíricos, o en otros términos, cuáles son los constructos que definen y validan la metodología de su aplicación. Es cierto que el marketing se ha apropiado del mismo, tiene esas cosas: se apropia de términos y hábitos de lo cotidiano para vender sus productos o servicios. No es que sea negativo, simplemente hay que tenerlo en cuenta y no confundir lo esencial de lo vital para el saber humano.
4.2. ¿Cómo se aplica el método netnográfico?
4.2.1. Fases del método
a) RECOGIDA DE DATOS (FASE AUTOMÁTICA)
El proceso se inicia cuando alguien (un particular, una empresa o hasta una multinacional o un gobierno), encarga un estudio sobre un contenido (producto o servicio) determinado. “Es entonces cuando la empresa encargada de la netnografía pone en marcha su método de trabajo y elabora la lista de comunidades virtuales que van a ser objeto del análisis.
• En un primer momento, se buscan todos aquellos foros y grupos de noticias que tengan relación con ese tema, incluso aunque no lo traten en exclusiva. Posteriormente, se eliminan los que no tienen un número relevante de usuarios o presentan un nivel de actividad demasiado bajo. En definitiva, se realiza un filtro selectivo para quedarse con una cantidad de comunidades manejable, pero suficiente para que los resultados finales sean representativos de la población total.
• El siguiente paso es decidir qué duración tendrá la fase de recogida de datos. Lo habitual es que el seguimiento se realice a lo largo de tres o cuatro meses para obtener una información abundante que otorgue credibilidad a las conclusiones. Durante este período, los servidores dedicados al estudio rastrean una o varias veces al día las comunidades seleccionadas y almacenan los textos.
• Para ello, siguen unas pautas establecidas previamente por los informáticos e investigadores de la compañía que realiza la netnografía. Los ordenadores están dotados de inteligencia artificial para filtrar los mensajes que envían los usuarios y recoger sólo los que sean útiles para el informe. Se basan en sistemas de palabras relacionadas, conceptos y sinónimos, de tal modo que son capaces de guardar textos que tengan algo que ver con el tema aunque no incluyan exactamente los nombres que se pretenden analizar.” (elmundo.es) (la cursiva es nuestra).
b) INTERPRETACIÓN HUMANA (FASE MANUAL)
Recogidos los datos y filtrados convenientemente, se da por terminada la fase automática del proceso y entra en acción el componente humano:
• Un grupo de personas, generalmente sociólogos, se dedican entonces a leer todos los mensajes y clasificar los comentarios según una lista de opciones establecida. Así se convierten mensajes del tipo "El producto A es un lujo" o "No me gusta el producto B porque se rompe a los dos meses" en calificaciones como "bueno", "malo" o "regular".

Cuando ya se han analizado todas las valoraciones y se tiene una impresión general sobre las opiniones de los internautas acerca del asunto que se está estudiando, los investigadores hacen una evaluación global e interpretan las estadísticas obtenidas. De este modo, se redactan unas conclusiones que serán entregadas junto con el informe final.
• Con esto, se pretende conocer qué piensan los usuarios sobre un producto con el fin de determinar las ventajas e inconvenientes de lanzarlo al mercado o, una vez comercializado, saber qué impacto ha tenido en la sociedad o qué se puede mejorar para alcanzar un mayor éxito en el futuro. También se puede aplicar a ideas, proyectos políticos, instituciones, marcas o cualquier elemento susceptible de generar opiniones en la Red.” (ibidem) (la cursiva es nuestra).
En síntesis, el proceso de aplicación del método netnográfico al estudio del mercado de consumo es realizado por empresas especializadas a petición de un(os) solicitante(s), transcurre y se efectúa en dos fases: La primera, (proceso automático) la llevan a cabo, los ordenadores conectados a la Red que rastrean los chats, foros, grupos de noticias, listas de distribución…, es decir, las diversas situaciones vivenciales en Internet que tengan alguna relación con el tema de análisis de consumo, durante un período de tiempo determinado y valido para acopiar los datos que se requieren, luego, éstos son transformados en informaciones sistematizadas y filtradas, según su interés y credibilidad, a través de ‘programas inteligentes’ que les permiten analizar los textos y elegir los que tengan utilidad para el estudio. El segundo paso (proceso manual o humano) lo realiza una serie de personas especializadas o encargadas de clasificar los comentarios, según sean favorables, neutros o desfavorables sobre el objeto de análisis, la información procesada a partir de esta clasificación permite elaborar las conclusiones y recomendaciones que serán entregadas, junto con el informe final, a la empresa que requirió dichos estudios, para la toma de decisiones más oportuna y pertinente.
4.3. Características del método netnográfico
El método netnográfico pretende conocer que piensan los internautas o cibernautas sobre, por ejemplo, un producto o servicio o tendencia que se ha lanzado al mercado, o determinar las ventajas o inconvenientes que puede tener su lanzamiento. El método netnográfico actúa como valiosísimo complemento a los tradicionales estudios de mercado. “Para poder sacar partido a la información que estos grupos de consumidores nos brindan, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Los consumidores de comunidades virtuales no son meros receptores de información, sino que también funcionan como creadores de la misma. Juzgan activamente las ofertas de consumo realizadas por los distintos sectores y empresas del mercado, dando pistas sobre el funciona-miento de determinados lanzamientos y la penetración de determinados productos. Del mismo modo, ofrecen información de gran valía acerca de la satisfacción o insatisfacción generada en torno a distintos hechos de consumo.
• En medios tradicionales como la televisión, las relaciones entre la empresa y el consumidor son binodales, mientras que en el medio virtual son multinodales. Esto quiere decir que la empresa es capaz de comunicar con miles de individuos que a su vez están conectados entre sí. El marketing de comunidades virtuales se diferencia del marketing de bases de datos en la interactividad. Frente a la frialdad y distanciamiento de las bases de datos, el estudio del consumidor en el hábitat on-line nos proporciona información cualitativa en tiempo real.
• El estudio de estos grupos de consumidores revela distintas divisiones, multitud de dichos y microsegmentos de inestimable valor para aprender a conocer en profundidad al consumidor final. En un futuro próximo, el hombre de marketing aprenderá a tratar a los miembros de las comunidades virtuales como socios en promoción y distribución.
• La aplicación del método netnográfico de forma profesionalizada garantiza el hallazgo de sinergias que, en un futuro muy próximo, constituirán buena parte de los estudios de mercado de la mayoría de las empresas líderes en sus sectores.” (Colordo, 2004).
Internet ha generado enormes espacios de intercambio de información, con peculiaridades propias, donde los visitadores de foros, chat…, funcionan como la muestra de población de "consumo representativo", cuya ventaja diferencial frente a las muestras de población tradicionales radica en el hecho de que en el entorno on-line son los propios usuarios los que acuden, con el afán de hacerse escuchar, a expresar sus opiniones, lo que supone una autosegmentación por gustos y afinidades difícil de observar en ningún otro ámbito, hecho que gravita en un análisis más oportuno y convincente.
5. Metodología de la netnografía
Para la realización de un estudio netnográfico, la metodología empleada, contempla, como se expresa en DiceLaRed (2003):
• Objeto del estudio. Definición de las clases a estudiar (e.g., proveedores de un servicio dado), las relaciones entre las diferentes clases, tipo de comunidades y la estructura aproximada del informe.
• Definición de parámetros. Definición de los conceptos que componen cada clase.
• Definición del universo. Búsqueda y alta de las comunidades virtuales relevantes (asociando conceptos de actividad y relevancia respecto al objeto).
• Determinación del error objetivo. Diseño de las consultas (de índole automática o semiautomá-tica) y los parámetros asociados a las mismas.
• Panel de Comunidades Virtuales (PCV). Valoración de los componentes de una clase en función de sus atributos. En la elaboración de un panel, además de las clases y los conceptos, deben ser definidos los atributos (e.g., velocidad, atención al cliente) en función de los cuales se valoran los diferentes conceptos. Un PCV, combina tareas automatizadas de recuperación de contenidos y muestra aleatoria de mensajes en función de un concepto, con la intervención humana para valorar la positividad o negatividad de los mensajes respecto a un atributo determinado.

Informe final. … (Donde se) redacta y presentan los resultados de las consultas realizadas y de su propio análisis derivado de la investigación y lectura de los comentarios publicados en las comunidades virtuales.
• Iteración. Repetición periódica del informe final, que contempla la actualización de las consultas (con parámetros refinados), y la presentación de conclusiones.
En la elaboración de los estudios netnográficos “se tienen en cuenta 3 tipos de errores:
• Error sintáctico. Dependiendo del objeto del estudio (del tipo de concepto y del público que forma parte de la comunidad) los errores derivados de faltas ortográficas podría alcanzar el 1%, sobre los resultados automáticos de búsqueda.
• Error semántico. Derivado del uso de metáforas, de ironías, argot, etc. no detectados en la fase de análisis preliminar. Se puede llegar a erradicar completamente mediante el uso de PCV.
• Error muestral. Los resultados de las consultas automáticas no precisan de error muestral, pues se analiza la totalidad de los mensajes. En el caso de los PCV, el tamaño de muestra escogido proporciona un error de +/- 1,35 %, con un nivel de confianza del 95,5 %.” (Ibidem).

Una de las mayores ventajas de la netnografía, frente a la etnografía u otras técnicas tradicionales de investigación, es precisamente la eliminación del error derivado de la encuesta directa (como ocurre en los “focus groups”, por ejemplo), motivado por la mala comprensión de la pregunta, la falta de sinceridad de la respuesta, o simplemente por la opción ‘no sabe/no contesta’.
DiceLaRed que se aprovecha la ventaja de esta técnica “no intrusiva” para presentar unos resultados únicos en su clase, sobre la opinión que los usuarios tienen sobre un producto, servicio o tendencia.
6. Conclusiones
• La netnografía es un método nuevo de investigación de los espacios virtuales, se encuentra en proceso de expansión y formulación teórica y metodológica.
• La netnografía constituye una particularización de la aplicación de la etnografía en los estudios de las vivencias en Internet.
• La orientación mayoritaria de la netnografía se decanta por el lado del estudio de los hábitos y preferencias de consumo de los productos y servicios que las comunidades virtuales demandan en sus relaciones de interacción.
• Como técnica investigativa, la netnografía encarna una posibilidad más real para abordar lo que acontece en las comunidades virtuales.
• La netnografía, como método investigativo, podría tener, además del marketing, aplicación en procesos formativos u otros campos, donde se exploren necesidades e intereses de los cibernautas.
Bibliografía
CERF, Vincent (2000): “Internet en el siglo XXI: la ola imparable”. Conferencia pronunciada el 23 de mayo del 2000 en la Universitat Oberta de Cataluña. Internet Interdisciplinary Institute (IN3).
COLORDO PRUTSKY, Dalith (2004): “Comunidades Virtuales”, en: http://www.monografias.com/trabajos16/ comunidades-virtuales/comunidades-virtuales.shtml [12/03/2006].
DiceLaRed (2003): “Estudio del servicio de ADSL en comunidades virtuales. Netnografía del ADSL en España”, en: http://www.buzzmaps.net/files/DiceLaRed-NNG-ADSL-10031.pdf [12/03/2006].
elmundo.es (2003): “Netnografía. Nuevo método para sondear la red”, en: Revista Electrónica Tecnologia y Ciencia, http://www.peru.com/tecnologia/idocs/2003/10/11/DetalleDocumento_104292.asp [15/04/2006].
Interlink Headline News n.º 3445 del 06 de Julio de 2004. ISSN 1514-349X, en: http://www.ilhn.com/ediciones/3445.html [13/03/2006].
JUNG ROCAHL, Paula, y PORTELLA MONTARDO, Sandra (2005): “Netnografia: incursões metodológicas na cibercultura” en: www.compos.com.br/e-compos [13/03/2006].
KOTAMRAJU, Nalini P. (2005): “Arte versus Código”, en: HOWARD, Philip N., y JONES, Steve (2005): Sociedad on line. Internet en contexto. Barcelona: Editorial UOC.
KOZINETS, Robert V. (2002). “What Can Anthropology Add to Marketing?”, en: gsbwww.chicagogsb.edu/kilts/research/ workshop/WorkshopPapers/UniversityofChicago_Present.pdf [14/04/2006].
MERCER, Neil (2001): Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Ed. Paidós.
REDONDAS, Julio (2004): Analista de Dice La Red en: http://www.blackbox.ec/cne/boletines/bol43.htm [14/04/2006].
— (2003): “Netnografía e identidades”. Analista de DiceLaRed. Publicado el 24/09/2003 en: http://netnografia.blogspot. com/ [12/03/2006].
—: “Netnografías: una mirada a la vanguardia de la investigación comercial” Analista de DiceLaRed. Publicado el 19/09/2003 en: http://www.blackbox.ec/cne/boletines/bol43.htm [12/03/2006]
REVISTA DIGITAL CUATRO BARRIOS (s/f): http://www.cuatrobarrios.com.ar/rinconsoftyhard.htm [15/04/2006].
SÁ, Simone Pereira de (2001): “Netnografías en las redes digitales”. Trabajo presentado al Grupo de Tecnologías Informacionales de Comunicación y Sociedad, X Campus, Universidad de Brasilia.